domingo, 1 de noviembre de 2015

Propuesta de investigación

Como concluye la doctora Mariana Weitzman en su revisión “Terapias de Rehabilitación en Niños con o en riesgo de Parálisis Cerebral” (2005), no existe suficiente evidencia para que un médico pueda indicar un tipo de terapia por sobre otra. En este contexto, me dedicaré a estudiar la efectividad relativa de la fisioterapia y kinesiología en el tratamiento de niños con retraso psicomotor.
Resulta de suma importancia abordar este tema ya que  se estima que la prevalencia de retraso en el desarrollo psicomotor es entre un 29% y un 60%, lo que está muy por atrás de los países desarrollados que presentan tasas del 12% al 16%. Por eso, si queremos llegar a ser un país desarrollado, es una situación que se debe enfrentar con medidas preventivas y paliativas. (Schonhaut L. et al. 2005)
Actualmente, el diagnóstico de retraso en el DSM es muy efectivo y se realiza en los controles de niño sano  al que todo infante perteneciente al sistema público de salud en Chile debe asistir (o ser llevado).
En vista de la falta de información respecto al tratamiento, el objetivo será investigar los resultados obtenidos con el uso de fisioterapia en el tratamiento de niños con retraso en el desarrollo psicomotor. Para esto será necesario establecer:
·      ¿En qué consiste la fisioterapia?
·      ¿Hay evidencia de efectos adversos?
·      ¿Hay estudios que avalen el uso de la fisioterapia?
·      ¿Cómo se compara con otros métodos de rehabilitación?

Además será importante definir que la literatura a usar debe ser reciente (últimos 15 años) y con valores significativos.

Referencias:
Weitzman M. Terapias de Rehabilitación en Niños con o en riesgo de Parálisis Cerebral. Rev. Ped. Elec . [Internet]. 2005. [cited 2015 Oct 4]; 2(1). Available from: http://www.revistapediatria.cl/vol2num1/pdf/8_terapias_en_paralisis.pdf

Schonhaut L., Rojas P., Kaempffer A. Factores de riesgo asociados a déficit del desarrollo psicomotor en preescolares de nivel socioeconómico bajo. Comuna urbano rural, Región Metropolitana, 2003. Rev Chil Pediatr 76 (6); 589-598, 2005.

2 comentarios:

  1. Hola Joaquin,

    Primero me gustaría felicitarte por tu propuesta, considero que en general está bien lograda, solo tengo un par de observaciones que te pueden ayudar a lograr una mejor y más completa propuesta de investigación. Quisiera destacar que en el texto se puede identificar claramente la temática a abordar y que me parece muy bien que le hayas dado la relevancia necesaria a nivel país de investigar este tema, porque así se convence de inmediato que es un tema importante el que estas abordando. Además, tus objetivos y preguntas apuntan en la misma dirección, lo que le da mucha coherencia al texto. Usas bibliografía de confianza y delimitas criterios de inclusión de los documentos a utilizar, lo que está muy bien para un informe bibliográfico.

    Sin embargo, en tu propuesta mencionas que “no existe suficiente evidencia para que un médico pueda indicar un tipo de terapia por sobre otra” pero a lo largo del texto no queda claro cuáles son las opciones de terapia existentes y por qué elegiste la fisioterapia por sobre las otras. Además, y aquí hago una apreciación netamente personal que no se si estaré en lo correcto, no considero muy acertado el siguiente párrafo: “Actualmente, el diagnóstico de retraso en el DSM es muy efectivo y se realiza en los controles de niño sano al que todo infante perteneciente al sistema público de salud en Chile debe asistir (o ser llevado).”, puesto que anterior a este ya se habló sobre tratamientos y después de este se continúa hablando de tratamientos. En lo personal, habría mencionado la efectividad del diagnóstico previo a comenzar a hablar del tratamiento.

    Con respecto a aspectos de escritura solo me gustaría acotar que faltó una coma en el conector “ya que” del segundo párrafo, faltó un espacio en “seráinvestigar” del cuarto párrafo, hubiera sido bueno especificar quién era el DSM dado a que no todos conocen su importancia ni el significado de la sigla, y que de repente podrías unir algunos párrafos para evitar los uniracionales.

    Eso es todo lo que podría aportarte con mi revisión de la propuesta, la verdad traté de ser lo más objetiva y crítica posible para lograr serte de ayuda en tu escrito. Te felicito porque me parece que tu temática es muy interesante y que está bastante bien lograda.

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Estimados:

    Estoy de acuerdo con las observaciones de Valentina y creo que son muy atingentes para ser consideradas en el proceso de planificación del informe. Me gustaría agregar que el objetivo está muy bien definido en relación al género informe bibliográfico y está muy bien haber comenzado a incluir respaldo de fuentes académicas. Respecto de la justificación, está bien encaminada, aunque sí sugiero volver a darle una vuelta a la hora de redactarla en la introducción del informe. Respecto de las preguntas, no olvides incluir el área específica del retraso psicomotor, pues me imagino que la efectividad del tratamiento para otras condiciones no es la misma que para esta en particular.

    Por otro lado, me gustaría adelantar algo estilístico para que lo tengan en cuenta para la introducción. Respecto de la primera oración de la propuesta, en el ámbito académico lo más común hubiera sido decir: "Como afirma Weitzman (2005), no existe suficiente evidencia...". Es decir, no se suelen mencionar los nombres de los autores (solo apellido) ni tampoco se mencionan los títulos de sus artículos, sino solo autor y año. Esta es una convención académica, para que la tengan en cuenta.

    Joaquín, mucha suerte en la redacción de tu informe.

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar